Muchas personas carecen de tiempo libre para invertir en familia y ocio debido a la cantidad de horas que pasan al día en el lugar de trabajo. Muchas empresas se plantean el dilema de si 8 horas son las adecuadas para que un trabajador sea eficiente el 100% de la jornada.
Una de las principales causas del estrés laboral es la excesiva duración de las jornadas de trabajo. A esto se suma una menor productividad, más ausentismo y menos rendimiento. La Organización Internacional del Trabajo calcula que hasta un 3% del Producto Interior Bruto se pierde por esta causa.
Un reportaje de la BBC presentaba la situación de países como Suecia, Grandes empresarios como Carlos Slim o multinacionales como Toyota que ya han comenzado a implementar estrategias para intervenir ante este conflicto.
Jornadas de 6 horas con la misma paga, pero una reducción en el tiempo y la frecuencia de los descansos o establecer la semana laboral en 3 días de 11 horas cada uno, son algunas de las propuestas que se están estableciendo. Aún no se han obtenido resultados a largo plazo, pero en algunos de los experimentos los empleados reportan estar mucho menos estresados y consiguen concentrarse mucho más, realizando las tareas más rápido.
En Suecia, se ha comenzado a implantar en el ámbito hospitalario. Los trabajadores confiesan sentirse con más energía y entusiasmo. En este tipo de profesiones es una cualidad muy importante, ya no solo por el trato con los pacientes, que mejora notablemente, sino por el alto porcentaje del sector que tiende a sufrir enfermedades como la depresión.
En España también ha comenzado a innovarse en la forma de entender el trabajo y el tiempo invertido en él. A muchos, este tipo de propuestas les causa desconfianza, pero los resultados están siendo muy positivos, tanto para la empresa que observan un crecimiento en sus beneficios, como para los trabajadores que se sienten más felices y productivos.
Te puede interesar
La conciliación familiar es la columna vertebral de la productividad al interior de toda organización. En mi opinión como madre y trabajadora, no es que las horas laborales sean el problema que den como consecuencia estrés, depresión, enfermedades o accidentes laborales, sino más bien esa sensación de doble presencia, querer estar en el hogar pues los niños están solos por un rato, o los adolescentes hoy harán tarea donde una amig@. Considero que eso más bien es lo que ocurre el sentirse “incompletos” en casa, “completando” ocho, doce o más horas, de las que quizá solo eran suficientes cuatro o seis, pudiendo hacer teletrabajo o culminar tareas desde casa. Entiendo más bien que ese es el centro de este “elástico tiempo”. He venido creando en mi imaginación un país donde las mujeres en especial debamos trabajar solo cuatro horas o máximo seis presenciales, y las restantes seguimos trabajando pues el trabajo de madres es también una empresa, nuestra presencia en el hogar y con los hijos, conduciendo por mejores vías la cultura y los buenos hábitos en ellos. Es por eso que bien podría servir de política publica que las mujeres ejerzan su profesión y luego aportan desde el hogar al cuidado de sus hijos pues son a ellos a los que hay que proteger ya que serán los futuros profesionales y trabajadores del mundo. El estado, cual fuere debería preocuparse por este punto, quién mejor que la familia, en este caso la madre para dar buena educación y cuidado a aquellos que luego serán parte de una sociedad. Ahora bien, con respecto a la remuneración, debería ser la completa a caso no hablamos de responsabilidad social, entonces ganar sueldo completo tanto porque trabajamos en una empresa como luego cuidamos de los hijos estableciendo con ello que estamos siendo responsables socialmente en la formación de los hijos que son el futuro capital laboral. Entonces la propuesta es sueldo completo, compartido mitad la empresa y la otra mitad de las horas “trabajadas” en casa, las asuma el estado. Que tal !!!…se hará mi sueño realidad?, en mente tranquila…mayor productividad…
Abrazos.
Shirley
La conciliación familiar es la columna vertebral de la productividad al interior de toda organización. En mi opinión como madre y trabajadora, no es que las horas laborales sean el problema que den como consecuencia estrés, depresión, enfermedades o accidentes laborales, sino más bien esa sensación de doble presencia, querer estar en el hogar pues los niños están solos por un rato, o los adolescentes hoy harán tarea donde una amig@. Considero que eso más bien es lo que ocurre el sentirse “incompletos” en casa, “completando” ocho, doce o más horas, de las que quizá solo eran suficientes cuatro o seis, pudiendo hacer teletrabajo o culminar tareas desde casa. Entiendo más bien que ese es el centro de este “elástico tiempo”. He venido creando en mi imaginación un país donde las mujeres en especial debamos trabajar solo cuatro horas o máximo seis presenciales, y las restantes seguimos trabajando pues el trabajo de madres es también una empresa, nuestra presencia en el hogar y con los hijos, conduciendo por mejores vías la cultura y los buenos hábitos en ellos. Es por eso que bien podría servir de política publica que las mujeres ejerzan su profesión y luego aportan desde el hogar al cuidado de sus hijos pues son a ellos a los que hay que proteger ya que serán los futuros profesionales y trabajadores del mundo. El estado, cual fuere debería preocuparse por este punto, quién mejor que la familia, en este caso la madre para dar buena educación y cuidado a aquellos que luego serán parte de una sociedad. Ahora bien, con respecto a la remuneración, debería ser la completa a caso no hablamos de responsabilidad social, entonces ganar sueldo completo tanto porque trabajamos en una empresa como luego cuidamos de los hijos estableciendo con ello que estamos siendo responsables socialmente en la formación de los hijos que son el futuro capital laboral. Entonces la propuesta es sueldo completo, compartido mitad la empresa y la otra mitad de las horas “trabajadas” en casa, las asuma el estado. Que tal !!!…se hará mi sueño realidad?
Abrazos.
Shirley